sábado, 16 de junio de 2018

HACIA UN CONCEPTO DE APRENDIZAJE



CONCEPCIÒN DEL CONOCIMIENTO
La primera idea que subyace a nuestra posición no es la de la originalidad artificiosa. 

No se trata de sacar, como de un sombrero de mago, una conceptualización exótica que diferencie, distinga, especifique a la Psicopedagogía por simple pretensión teórica y / o profesional- laboral. 

Se intenta establecer, con una cierta precisión un campo teórico y un locus socio - profesional - laboral. 

En definitiva, un hecho psicopedagógico que responda a un fundamento teórico y se extienda a una praxis específica, que justificaría un Modelo diagnóstico y de intervención alternativas.

NATURALEZA DEL APRENDIZAJE HUMANO:
Parece evidente que otras disciplinas han aportado una gran cantidad de teoría en este tema; sin embargo, creemos que este conocimiento disponible bien puede servir de bases para lanzar nuevas líneas de investigación psicopedagógica.

LO CONTEXTUAL DEL APRENDIZAJE:
Lo contextual se refiere a que resulta imprescindible precisar una situación social determinada para estudiar el proceso de aprendizaje y sus alteraciones. Parece claro que se requiere definir un actor social determinado que aprende, en una situación social también determinada, y otro actor social, que actuando como mediador -en la perspectiva vygotzkiana - promueva el aprendizaje intencionadamente.

EL APRENDIZAJE Y SUS PROBLEMAS.
En la perspectiva que se ha planteado el concepto de aprendizaje, podemos reconocer algunas características sustantivas que nos aproximan a su naturaleza:
1. - Es un proceso humano.
 2. - Mediante él se suplen las carencias hereditarias.
3. - El proceso de aprendizaje, al transformar al sujeto en ser, no es voluntario en su forma esencial, puesto que no es parte del proceso la opción del no ser. De tal manera que en tanto no voluntario y obligatorio, llega a ser indispensable.
4. - Es el proceso social por definición. Mediante él, el hombre se autoconstruye socialmente, se modifica biológicamente y construye lo social. lo que garantiza su autoconstrucción como ser humano.


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El ser humano debe concebirse como un sujeto activo. La necesidad de “apropiación” de la cultura, le exige insertarse como condición básica de humanización. Recordemos que, para Vygotsky, la Educación es el proceso de humanización y enculturación del ser humano. Por lo tanto, los procesos educativos aparecen como los mecanismos evolutivos esenciales de la especie humana.
Para Aprender estaría estrechamente ligado a dificultades en el rendimiento. Creemos que el rendimiento más que una causa explicativa es una consecuencia; de manera tal que se reduce el problema de aprendizaje a una cuestión más bien sintomatológica. El rendimiento alterado parece una buena señal de que algo no está del todo bien, pero no puede ser confundido con el verdadero problema.


EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL
Considero que se debe tomar en cuenta:
Ofrecer a los docentes mediadores del proceso de enseñanza las herramientas Y estrategias adecuadas para producir un aprendizaje significativo en los estudiantes.


Evaluar los procesos de aprendizaje-enseñanza no en una manera de calificar o ponderar sino de manera que desarrolle el niño dentro de las aulas un aprendizaje según su rendimiento y estado emocional.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario

HACIA UN CONCEPTO DE APRENDIZAJE

CONCEPCIÒN DEL CONOCIMIENTO La primera idea que subyace a nuestra posición no es la de la originalidad artificiosa.  No se trata de...